Pocas veces se consigue aunar de una manera tan sólida los niveles de lectura de una película. Cuando, como en Phoenix, esto se consigue, el mensaje irrumpe en el cerebro a fuego.
Phoenix es varias cosas. En un primer nivel, es un entretenido folletín de intriga, con un planteamiento retorcido, a partir de una premisa que roza la ciencia ficción -nadie pretende que aceptemos como realista esas capacidades de la cirugía estética en los años 40. Intriga romántica que nos asegura un primer nivel de entretenimiento.
Phoenix es una historia sobre volver a empezar, de resurgir de las cenizas, claro, por eso se llama así. El reencuentro de una pareja, que tiene que redescubrirse, que necesita volver a enamorarse, a sentirse el uno al otro. Una mujer que quiere recuperar al hombre que ha perdido -veremos que no solo por la distancia- y que se esfuerza por representar el papel del recuerdo de tiempos mejores. Todo sugerido, bajo el argumento real de intriga. Petzold se sirve de todos los recursos que le da su premisa para encontrar momentos con doble lectura que se traducen en una historia de amor perdido. Es inevitable pensar en ecos de Vértigo, aunque con una estética mucho más sobria.
Pero, sobre todo, Phoenix, es un relato sobre la ceguera social ante el horror del holocausto. Resuelto con elegancia a través de la idea de una sociedad que se niega a ver a la víctima, que no quiere conocer el pasado. Solo quieren de ella que vuelva a vestir bien, a sonreir y a borrar los rastros de la tragedia para no tener que afrontar lo que ha ocurrido y cuál ha sido su propio comportamiento. El negacionismo, el entierro de la memoria histórica.
En Phoenix vemos tres historias, sobre los mismos hechos, a los que el contexto le da un significado distinto. Las tres avanzan con fuerza, apoyándose la una en la otra, sin competir. Caminan hacia un final brillante que resuelve la película con tajante sutileza. Muy en la línea del final de Whiplash, consiguiendo un diálogo sin palabras en un final musical.