Van a hacer casi cinco años desde que el revolucionario concepto de la precrítica fue creado y arrojado a la web. Sobre dicho concepto se fue sustentando nuestra página web, pero con el tiempo creo, sinceramente, que la precrítica es un instrumento y, a la vez, el escenario donde toman protegonismo todos y cada uno de los precríticos.
Tal y como estaba configurada nuestra web, en la indisoluble dicotomía precrítica/precrítico, quizá se podía echar en falta la posibilidad de que cada precrítico, cada uno de los actores que hacemos posible esta web, pudiese expresar todo aquello que necesitase a través de un instrumento que no fuese la precrítica.
Éste es el sentido que le veo a esta nueva herramienta de comunicación, de huida de nuestras opiniones y pensamientos, más allá de la pre/post.
Me he tomado la libertad de disertar abiertamente en esta presentación porque me gustaría aprovechar este pequeño espacio para trasladar, además de cuestiones relacionadas con el cine, mis reflexiones sobre esta filosofía de entender el cine que pretendemos trasladar día a día desde esta humilde web.
No creo que haya muchos lectores a los que les interese conocer más a quién se encuentra tras Hypnos, tampoco es mi intención mostrar a la persona de trás del personaje, pero me permitiré algún que otro retazo.
Hypnos, el dios griego del sueño, hermano gemelo de Tánatos e hijo de la Noche, que habitaba en una cueva en la que no entraba rayo de sol alguno y que estaba custodiada por amapolas y flores del sueño.
Así mismo, Hypnos fue el primer guión de cortometraje que se acabó realizando, en concreto, por Sherlock. Y conste que estamos hablando antes de que surgiese ese horrible film español con idéntico título.
Bienvenidos a todos aquellos que deseéis atravesar mi jardín de amapolas y adentraros en mi morada, donde, repito, no llega la luz del sol.